Ficha de Análisis de Iglesia Barroca

 Basílica y Convento de Nuestra Señora de la Merced en Lima


1. Datos Generales

  • Nombre de la iglesia: Basílica Menor y Convento de Nuestra Señora de la Merced

  • Ubicación (distrito y dirección): Centro Histórico de Lima, intersección de la cuadra 6 del Jirón de la Unión (Calle La Merced) y la primera cuadra del Jirón Antonio Miró Quesada (Calle Jesús Nazareno)

  • Fecha de fundación: 1535

    Autor o arquitecto (si se conoce): Fray Miguel de Orenes.

    2. Contexto Histórico

  • Época de construcción (siglo): Siglo XVI
  • Importancia de la iglesia en su contexto social y cultural:
  • Es uno de los templos más antiguos del Perú, establecido por los frailes mercedarios en 1535, coincidiendo con la fundación de Lima .
  • La iglesia ha sido un centro de evangelización y educación, albergando el Colegio de la Virgen de la Merced entre 1917 y 1972 .
  • Es sede de la veneración a la Virgen de la Merced, declarada Patrona de las Fuerzas Armadas del Perú .

3. Características Artísticas del Barroco

  • Elementos arquitectónicos destacados (columnas, cúpulas, retablos, etc.):
  • Fachada de estilo barroco churrigueresco limeño, con columnas salomónicas talladas en granito traído de Panamá .
  • Portada de tres cuerpos, considerada una reliquia histórica y artística de gran calidad estética .
  • Interior con planta basilical de tres naves y amplio crucero, resultado de remodelaciones en el siglo XVII .
  • Cúpulas principales y secundarias añadidas en fases posteriores 

    Retablos barrocos con esculturas y pinturas virreinales .
  • Altar mayor con imagen de la Virgen de la Merced, declarada "Gran Mariscala del Perú" en 1921 .
  • Decoraciones con dorados y azulejos en los claustros .
  • Elementos decorativos (relieves, esculturas, pinturas, dorados):
  • Retablos barrocos con esculturas y pinturas virreinales .
  • Altar mayor con imagen de la Virgen de la Merced, declarada "Gran Mariscala del Perú" en 1921 .
  • Decoraciones con dorados y azulejos en los claustros .

4. Valoración Crítica

  • Aspectos que más llamaron tu atención y por qué:
  • La portada de granito con columnas salomónicas es una obra maestra del barroco limeño, destacando por su detallada ornamentación y el uso de materiales poco comunes en la región .
  • La historia del venerable Fray Pedro Urraca, cuya vida de penitencia y devoción ha dejado una huella profunda en la espiritualidad del convento. 
  • La iglesia presenta una exuberante decoración, dinamismo en las formas arquitectónicas y una integración de artes plásticas, características distintivas del barroco.
  • La adaptación del estilo churrigueresco en Lima muestra la influencia española y la reinterpretación local del barroco
  • Comparación con las características generales del Barroco:

    • La iglesia presenta una exuberante decoración, dinamismo en las formas arquitectónicas y una integración de artes plásticas, características distintivas del barroco.

    • La adaptación del estilo churrigueresco en Lima muestra la influencia española y la reinterpretación local del barroco.

    • Reflexión personal sobre la vigencia o permanencia del estilo barroco en la actualidad:

      • El barroco, con su énfasis en la emotividad y la grandiosidad, sigue inspirando a artistas y arquitectos contemporáneos.

Su presencia en el patrimonio histórico de ciudades como Lima permite una conexión con el pasado y una apreciación de la riqueza cultural heredada.

5. Evidencias Visuales

A continuación, se presentan imágenes que muestran la riqueza arquitectónica y artística de la Basílica y Convento de Nuestra Señora de la Merced, ubicados en el Centro Histórico de Lima. Estas evidencias visuales permiten apreciar los elementos barrocos que la caracterizan:

  • Fachada principal:
Se observa la portada de estilo barroco churrigueresco, con columnas salomónicas talladas en granito, detalles ornamentales y nichos con esculturas religiosas.

  • Interior del templo:

El altar mayor dorado, con la imagen de la Virgen de la Merced en el centro, está rodeado de columnas y decoraciones barrocas.



  • Cúpula y retablos laterales:

Se aprecian los frescos, esculturas y retablos policromados que decoran las naves laterales.



Comentarios

Entradas populares de este blog

OBRA: El nacimiento de Venus

Cultura Nazca